LA COMUNICACIÓN, ¿UN FACTOR DE RIESGO O DE PROTECCIÓN?


Nuestra sociedad inventa expresiones populares para resumir lo que pasa ante una situación compleja. Por ejemplo, se dice que parece que “estoy hablando con la pared”, cuando dos personas se tratan de comunicar, pero ninguna de ellas tiene la apertura suficiente para ponerse en el lugar del otro y tratar de comprenderlo. Esto es gracioso porque, ambas personas quieren que lo escuchen, pero ninguno quiere escuchar al otro.

La comunicación involucra un proceso completo, en el que interviene, por parte de todos los involucrados, tanto el hablar como el escuchar y tratar de comprender lo que se está comunicando. No puede ser solo de ida sino también de vuelta. Entonces con esto aclaramos que hablar no es comunicación, porque el trasmitir sonidos no cumple el verdadero propósito de la comunicación que es, establecer un lazo entre el que envía un mensaje y aquel que lo recibe. En si como nos enseñan en la escuela es un proceso de transmisión: del emisor al receptor de información, ideas, sentimientos, por medio del uso de signos, señales o símbolos, tales como palabras, figuras, gráficos... Ordenadores.
Para entender mejor esta definición veamos los componentes de la comunicación
• Emisor: persona que origina el mensaje.
• Receptor: persona a la que el emisor dirige el mensaje.
• Mensaje: se trata de la información que pasa del emisor al receptor. Algo que trasmitir
• Canal: medio que se utiliza para transmitir un mensaje de un emisor a un receptor. Oral, escrito, telefónico, NO VERBAL.
· Código: LENGUAJE.
• Codificación: proceso donde el emisor transforma en palabras sus ideas y/o sentimiento.
Decodificación: la persona receptora traduce las palabras enviadas del emisor en ideas y/o sentimientos.
Parece algo tan básico que lo entendemos en la escuela, pero no la practicamos y para sustentar mi punto hago énfasis en la escucha. Y mientras lo lees por favor te invito a que te hagas las preguntas, ¿cumplo todos los puntos de la lista? 
LA ESCUCHA
1. Atender, interesarse, estar motivado y mucha observación.
2. Animar al interlocutor a que hable. Repetir con otras palabras lo que se ha dicho.
3.-No preparar lo que le voy a decir al otro. Mantenerme atento al mensaje.
4. Resumir lo que el otro ha dicho con el fin de aclarar el mensaje. no responder hasta que se haya comprendido.
5. Utilizar el mensaje no verbal para indicar que se escucha ¡ Umm! ¡ Ahá ¡
6. Si se quiere más información hacerlo a través de preguntas abiertas.
7. Ser flexible y respetuoso: escuchar hasta el final sin interrumpir
8.  la empatía, tratar de ponerse en el lugar del otro.

Entonces si cumples todos los puntos este tema no es para ti, pero sino cumpliste algunos, te invito a que sigas leyendo porque te ayudara para mejorar tu relación de pareja, tu relación con tus hijos, etc.

El diálogo, otra forma de comunicación
Si nuestra forma de comunicación es excesiva podemos causar el efecto contrario de lo que queremos trasmitir: por ejemplo, por exceso o por defecto. Ambas, provocan distanciamiento entre padres e hijos. Hay padres que, con la mejor de las intenciones, procuran crear un clima de diálogo con sus hijos e intentan verbalizar absolutamente todo. Esta actitud fácilmente puede llevar a los padres a convertirse en interrogadores o en sermoneadores, o ambas cosas. Los hijos acaban por no escuchar o se escapan con evasivas. En estos casos, se confunde el diálogo con el monólogo, y en vez de respuestas lo que se obtiene solo es una sí o no o como en cualquier cuestionario falso o verdadero. Siendo este uno de los engaños más comunes entre los que quieren enviar el mensaje

Entonces para corregir este problema, te doy un TIP, que es el silencio, un elemento fundamental en el diálogo. Da tiempo al otro a entender lo que se ha dicho y lo que se ha querido decir. Un diálogo es una interacción y, para que sea posible, es necesario que los silencios permitan la intervención de todos los participantes.
Junto con el silencio está la capacidad de escuchar. Hay quien prescinde de lo que dice el otro, hace sus exposiciones y da sus opiniones, sin escuchar las opiniones de los demás. Cuando sucede esto, el interlocutor se da cuenta de la indiferencia del otro hacia él y acaba por perder la motivación por la conversación. Esta situación es la que con frecuencia se da entre padres e hijos. Si soy padre puedo caer en la trampa de creer que los hijos no tienen nada que enseñarles y que no pueden cambiar sus opiniones. Escuchan poco a sus hijos o si lo hacen es de una manera inquisidora, haciendo caso omiso a lo que su hijo quiere trasmitirlo. Estamos ante uno de los errores más frecuentes en las relaciones paternofiliales: creer que con un discurso puede hacerse cambiar a una persona. Y en tema de drogodependencia se cae mucho en este error. Aquí una anécdota que como psicólogo me toco escuchar en varias oportunidades, viene un paciente acompañado de su madre y cuando se quiere hablar con el paciente la que habla es la madre o el padre, cuando los separas y tratas de escuchar al paciente, al final de la entrevista se quiere hacer una devolución de la dicha entrevista, la mama sabe que dijo y no le interesa, e incluso sabe que diré y tampoco le interesa, ella esta convencida de lo que es mejor para su hijo y hace recomendaciones sobre el tratamiento. Para cerrar esta anécdota solo diré que el paciente tenía 30 años, y costo mucho trabajo que la madre apoye en proceso con su escucha.   

La comunicación, la pareja y / o amigos

La comunicación constituye un elemento clave para el desarrollo de una relación, tanto en lo que se dice con palabras como la comunicación no verbal (comportamientos, actitudes y gestos). Es esencial en las relaciones interpersonales, ya que constituye un medio insustituible para entrar en contacto con las demás personas, conocer sus ideas y captar sus intereses, preocupaciones y sentimientos.

Ahora para poder entender mejor este tema nuevamente te invito a que te revises mediante una serie de niveles para saber cuál es tu nivel en la comunicación, siendo el 1º nivel el más alto de todos y el 5º nivel el más bajo. ¡Adelante y buena suerte!

·         Niveles en la comunicación
o   5º nivel: conversación “topica”: es el nivel más bajo de comunicación y se expresa con frases y tópicos tales como: ¿Cómo estás?... ¿Cómo va la escuela o la universidad?... ¿Y la familia?, ¿Dónde te has perdido?, ¿qué tal el trabajo? … Las personas en este nivel no comparten nada en absoluto.
o   4º nivel: hablar de otros:  Nos contentamos con referir al otro lo que ha dicho fulano y ha hecho mengano “el chisme del momento” ya sea del vecino o una “noticia del Facebook”. Meramente trivialidades y a la anécdota ajena. Aquí no revelamos nada de nosotros mismos o casi nada.
o   3º nivel: Mis ideas y mis opiniones: Ya comunico algo de mí. Lo habitual es que mi comunicación siga siendo sometida a una estricta censura. Mientras me comunico, te observo atentamente y según las reacciones determino la estrategia que esta entre las más comunes: callar, cambiar de tema, decir lo que sospecho que quieres que te diga.
o   2º nivel: sentimientos y emociones: Hablar de las cosas que me individualizan y diferencian a los demás. Comunico quién soy.
o   1º nivel: comunicación cumbre: transparencia y sinceridad absoluta

Según el nivel que estas puedes trabajar para mejorar, puesto que ahora sabes que hacer, y como dice Confucio “si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces, estas peor que antes”.
Una relación crece cuando los mensajes que se transmiten entre las personas que la viven manifiestan aprecio, respeto y reconocimiento. Y en contrapartida, la relación se deteriora cuando se transmite desinterés, sarcasmo, cinismo o desprecio.

Ten cuidado de caer en el mal uso de la comunicación, ya que se utiliza para agredir, ofender y lastimar, provocando que, en lugar de ser un medio de acercamiento y conocimiento mutuos, sea causa de distanciamiento, separación y ruptura. Cuando la comunicación se utiliza para manipular y agredir, se transforma en enemiga, en vez de ser aliada, en el cultivo de las relaciones entre las personas.

3 TIPS PARA MEJORAR UNA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL:
a)    VE SEGURO DE LO QUE QUIERES CONSEGUIR DURANTE LA CONVERSACIÓN: Que queremos conseguir durante la conversación (Informar, persuadir o convencer , facilitar un cambio de conducta en el otro , hacer una crítica etc …) pasa que el tiempo es importante y si lo dejas pasar al final quieres trasmitir algo y puedes cometer un error. Por ejemplo: Si el objetivo de un padre es intentar que su hijo comprenda por qué no le gusta un hecho que le cuenta, él tendrá que intentar facilitar que le escuche , hablando en tono cercano , volumen bajo y mostrando comprensión de los hechos que le cuenta . Si en ese momento se produce una crítica de forma inadecuada se consigue lo contrario a lo que se desea, y caeremos en el ejemplo del inicio “estoy hablando con una pared”.

b)    EL CONTEXTO GENERAL, BUSCAR EL MOMENTO Y EL LUGAR ADECUADOS PARA HABLAR.
-      Tener en cuenta las características personales de la persona con quien hablaremos: si es capaz de comprender lo que se le va a decir, si está muy susceptible o no, si es capaz de expresar o no emociones, etc …
-      El momento: si está en ese momento dispuesto a escuchar, si los que van a comunicarse están tranquilos o emocionalmente alterados, si existe suficiente tiempo para hablar.
-      El lugar:  Garantizar que nadie va a molestar en ese momento, que no hay ruidos , actividades u objetos que dificulten la comunicación.

c)    TU COSTUMBRE EN LA CONVERSACION: Cuidar lo que decimos (verbal) y cómo lo decimos (canal no verbal) y lo que sentimos (canal para verbal). Pensar antes de hablar qué y cómo decir lo que queremos comunicar.

Cuando observas y tomas en cuenta estos tres Tips, te darás cuenta, que la persona con la que hablas te da información relevante y vital para lograr una adecuada comunicación.





Lic. Gustavo Bruno Limachi Tapia
PSICOLOGO – TERAPEUTA

Autor del libro, Vive ¡Realmente!

Psicólogo clínico titulado en la Universidad Mayor de San Andrés, especializado en España como terapeuta experto en rehabilitación de personas con comportamiento adictivo.
Asimismo, es docente universitario y conferencista internacional.

SIGUENOS EN FACEBOOK:  Alcoholismo y otras adicciones La Paz - Bolivia
Numero de contacto: 70553740  ALCOHOLISMO Y OTRAS ADICCIONES LA PAZ - BOLIVIA







Comentarios

Publicar un comentario