¿Qué hacer cuando el alcohólico y/o adicto está internado?
Cuando tu familiar toca fondo,
es cuando pide ayuda de verdad y es cuando tu como familiar lo apoyas, pero
cuando ingresa a una comunidad terapéutica los terapeutas te dan las normas de
la comunidad, le realizan una entrevista (2 si es el caso) para determinar si
es perfil de comunidad, luego le realizan la entrevista con trabajo social y
finalmente se firma el compromiso terapéutico tanto con el interno y el
familiar. Finalmente, el enfermo se interna e ingresa a comunidad terapéutica,
invitado a una nueva vida, donde recibirá todo lo que necesita, no lo que
quiere.
Ahora tu como como familiar eres
invitado a recibir terapia de familiar y la invitación más desafiante que recibirás
es hacerte cargo de tu vida, puesto como el adicto está atado a su droga (legal
o ilegal) el familiar está atado a su enfermo, denominado como codependiente. Es
por todo lo mencionado que te vendrá la pregunta ¿Qué hacer cuando mi familiar está
internado? Y la respuesta inicia así.
Lo primero que NO debes hacer
es, tratar de controlar la recuperación del adicto. Esto porque si lo intentas
sigues tratando de controlar o sobreproteger, conductas que no le ayudaron en
el pasado y claramente no ayudaran en el presente, puesto que ahora tu hijo o
esposo está trabajando su independencia no solamente de la droga sino de
actitudes que lo llevaron a la deshabilitación social, familiar, laboral,
educativa y personal. Ahora para esto hago una aclaración, lo que te menciono
es solamente para la primera fase.
Durante las primeras fases tu
compromiso seria simplemente no tratar de controlar la recuperación del adicto.
Luego pasara a una tercera fase donde lo primero que debes saber es que el
rehabilitado se encuentra realizando su proyecto de vida y existe la posibilidad
de una recaída (ojo no de consumo sino de actitudes) donde tu responsabilidad
para con la rehabilitación es No reacciones de modo desproporcionado a los
posibles signos de recaída del adicto. Esto es importante en el proceso porque tú
eres un gran apoyo para el adicto y para el terapeuta que lleva el caso, porque
si reacciones de una forma tranquila y puedes hablar de forma asertiva,
lograras apoyar el proceso, más si haces lo contrario como por ejemplo te enojas,
gritas, insultas, amenazas o acusas, el interno no confiara en ti y claramente
estas perjudicando porque esta actitud no ayuda al proceso de rehabilitación porque
el terapeuta tendrá que controlar las secuelas después del encuentro. Lo mejor
en estas situaciones es informar todo lo observado al terapeuta y junto a él,
poder sobrellevar y manejar la situación.
Pasado la tercera fase ya con
un proyecto de vida el rehabilitado buscara una reinserción y una de las más
importante es la reinserción familiar, a diferencia de la creencia, porque la mayoría
piensa que una reinserción es buscar trabajo y lastimosamente el buscar trabajo
es solamente un área de las 8 que existen para una reinserción. Y es por eso
que te menciono ahora que No esperes que el rehabilitado en compensación a un
año de rehabilitación este alegre todo el tiempo o que no reaccione con
enfados, o miedos ante la recaída. Para esto te menciono que le permitas el
hecho de ser irritable con enfados, porque si le das tu apoyo y logra trabajar
sus estímulos lograra manejar sus emociones y por tanto dejara de tener temor a
crear una crisis. Esto último tanto para el rehabilitado como para el familiar.
Para finalizar las
recomendaciones, te menciono que No esperes que el enfermo con alcoholismo o
adicto cese de la adicción y resuelva todos sus problemas familiares, te
recuero que esto que estamos abordado es una enfermedad sin cura, pero con
tratamiento. Entonces esto no termina con alta terapéutica que es el último
certificado que recibirá el rehabilitado, sino que es probable que otros
problemas salgan más tarde. Para esto último debo recalcar que el rehabilitado
trabajo más o menos un año dentro de una comunidad terapéutica asique él ya está
listo para trabajar sus estímulos y nuevos problemas, pero ahí te entrego tu
responsabilidad, puesto que al inicio del articulo menciono las terapias
familiares, si tu trabajaste también ese año en paralelo a tu familiar lo único
que tendríamos que esperar que juntos logren una vida feliz, pero si no vas a
terapia familiar o buscas un psicoterapeuta aparte, estas siendo irresponsable
con el tratamiento, entonces, esto de la rehabilitación no es solamente
hacer tiempo, sino es una responsabilidad mutua donde cada persona se hace responsable de su tratamiento, el interno en comunidad y el familiar fuera de estructura.
Lic. Gustavo Bruno Limachi
Tapia
PSICÓLOGO – TERAPEUTA
Autor del libro, Vive ¡Realmente!
Psicólogo clínico titulado en
la Universidad Mayor de San Andrés, especializado en España como terapeuta
experto en rehabilitación de personas con comportamiento adictivo.
Asimismo, es docente universitario
y conferencista internacional.
SIGUENOS EN FACEBOOK: Alcoholismo y otras adicciones La Paz -
Bolivia
Numero de contacto: 70553740
Como puedo hacerle dar cuenta a mi esposo q tiene problemas con el alcohol?
ResponderBorrarPara q se trate?